Agenda política

3 de abril de 2017

Ya no hay duda: la decisión de llevar hasta el 2021 la aplicación de las reformas a la Constitución Política de Sinaloa y a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado – en el sentido de disminuir el número de diputados en la cámara local – la tomaron los propios legisladores para asegurar así la posibilidad de una eventual reelección de cara a la legislatura número 63 a instalarse el primero de octubre del año venidero.

En efecto, de haberse decretado su vigencia a partir de los comicios del 2018, muchos de los actuales diputados hubiesen quedado al margen de tal opción (la reelección) al ajustarse de 24 a 18 los distritos locales que se conocen al día de hoy, puesto que, de la noche a la mañana, no pocos estarían sin demarcación a representar en el Congreso del Estado. Para ser más claros: la mayoría de nuestros representantes populares quedarían englobados en un solo distrito y esto armaría una rebatinga fenomenal. Esto sucederá, finalmente, pero hasta el 2021.

Por eso es que las modificaciones a los artículos 24 y 112 de la constitución local fue votada prácticamente por unanimidad y por las fracciones parlamentarias mayoritarias en el Legislativo: PRI y aliados, PAN y Partido Sinaloense. Y no por otra cosa, señores míos.

Y bueno. De algún modo hicieron bien. Vieron por sus intereses políticos; por los de su partido y por el proyecto personal de cada quien. Estuvieron, simplemente, en lo suyo.

Lo malo del asunto es que si la esencia toral de esta iniciativa fue la de darle un respiro a las finanzas públicas de Sinaloa, ésta ya no beneficiará a la administración gubernamental de Quirino Ordaz Coppel – el principal impulsor del proyecto – sino de manera directa favorecerá a la que entrará en funciones el primero de noviembre de 2021, con el ajuste al presupuesto destinado a la operación del Poder Legislativo.

Efectivamente, durante todo el mandato de Ordaz Coppel – excepto su último mes – la estructura del congreso estatal permanecerá como en la actualidad: con 40 diputados; 24 electos por el principio de mayoría relativa y 16 por el de representación proporcional.

Las reformas entrarán en vigor hasta febrero de 2020 para su aplicación en el siguiente proceso electoral. Y será hasta entonces cuando el Instituto Nacional Electoral lleve a cabo su proceso de acomodar los 18 distritos sobrevivientes (porque desaparecerán tantos como 6) a lo largo y ancho del territorio sinaloense, bajo el criterio poblacional: una demarcación por cada 150 mil habitantes, con margen de un 15 por ciento para un límite superior y exactamente igual para un plano inferior.

Lo anteriormente expuesto, aguantador lector, por si todavía quedaban algunas dudas sobre el particular.

Bueno.

= ¿AFECTA LA REDUCCION EL TRABAJO LEGISLATIVO? =

Y bien.

A pesar de que de tiempo atrás la sociedad civil de nuestro país ha clamado por una revisión a fondo en todos los cargos públicos en aras de evitar gastos innecesarios y de fomentar economías de mayúscula utilidad para el desarrollo nacional, no han faltado por ahí las voces que han criticado y hasta protestado por las medidas ya aplicadas en esta dirección.

Tales voces, por supuesto, irrumpen en el solar sinaloense por convertirse este Estado en un pionero, en una entidad de vanguardia, en cuanto a reformas políticas, como aquellas de las que se ha comentado aquí, en este espacio periodístico, durante los últimos días.

Y surge, entonces, una pregunta de suyo ineludible:

¿En verdad hasta qué punto afectará la disminución del número de diputados en el modelo parlamentario sinaloense?

Hay quienes sostienen que si: que la reducción es negativa puesto que el ejercicio legislativo siempre será perfectible y que es mucho lo que hay por hacer no solo en nuestro Estado sino en todo territorio nacional en general.

Esta idea, ahí donde usted la ve, tiene sus simpatizantes. Por inverosímil que parezca.

Y es que, por un lado, advierte esa posibilidad – la del excesivo trabajo parlamentario – y por la otra cuestiona el argumento económico, bajo la tesis de que la disminución del 25 por ciento de los legisladores en la cámara local, representa, a nivel global, un porcentaje insignificante en el presupuesto estatal. O sea: que no pinta dentro del gasto público de Sinaloa.

Para la sexagésima cuarta legislatura, en 2021,  el congreso local se habrá ubicado prácticamente en los niveles del inicio de la década de los ochentas (siglo pasado), justamente en el inicio de la historia plural del Legislativo, con 29 diputados, de los cuales 23 eran de mayoría relativa y solo 6 de representación proporcional. Años más adelante, se creó una nueva demarcación y entonces fueron 24 y 6, para totalizar 30, los mismos a los que nos ajustaremos en el plazo señalado.

En el transcurrir del tiempo, nuevas reformas constitucionales, en aras de fortalecer el pluralismo político se aplicaron en Sinaloa y el congreso creció exponencialmente hasta llegar a las 40 curules, de hoy día, en una proporción de 60 por ciento contra 40, en cuanto a diputaciones uninominales y plurinominales.

Las condiciones actuales, sin embargo, exigen una reducción en el Legislativo, ante la precaria situación de las finanzas públicas nacionales. La necesidad de ello es ineludible.

Y se dará. Por lo menos en esta entidad.

A juicio de Agenda Política, la reducción de los diputados en lo cuantitativo no afectará de manera sustancial el trabajo parlamentario puesto que obligará, en automático, a un incremento en lo cualitativo, respecto a las características a buscar por parte de todos los partidos entre sus aspirantes a candidatos al Poder Legislativo.

Cierto, afectará en número a todos los partidos; pero las cosas se mantendrán de manera proporcional. Y si el porcentaje del 3 por ciento se mantuvo, los partidos chicos no tienen nada de que temer.

Tendrán menos curules, evidentemente; pero eso les pegará a todos los partidos. A los grandes, a los pequeños y a los medianos. El asunto será realmente parejo.

Tan sencillo como eso.

= SIN PUNTO DE REPOSO EN EL CONGRESO LOCAL =

Por cierto.

El sábado próximo pasado se instaló el que es ya el segundo periodo ordinario de sesiones – de solo cuatro en total – de la sexagésima segunda legislatura del Congreso del Estado. Testigos de honor: Rosa Elena Millán Bueno, con la representación del titular del Poder Ejecutivo; el magistrado Enrique Inzunza Cázarez, presidente del Judicial y el alcalde de la capital de Sinaloa, Jesús Valdez Palazuelos.

Este periodo se extenderá hasta el 31 de julio y las principales cabezas del Legislativo se mantendrán en sus cargos: Irma Tirado Sandoval (PRI), en la presidencia de la Junta de Coordinación Política; Roberto Cruz (PAN), en la mesa directiva de la cámara. Será hasta el primero de octubre, en el arranque de un nuevo lapso ordinario (el tercero) cuando Cruz dejará el puesto en manos de quien lo decida la bancada del Partido Sinaloense. Así se estipuló, para su conocimiento, en el génesis de la legislatura actual.

Y la diputada Tirado Sandoval seguirá como titular de la JuCoPo hasta septiembre del año entrante, por mandato expreso de la Ley Orgánica del Poder Legislativo en Sinaloa.

Bien.

A este respecto, oportuno es precisar que, contra las críticas de algunos de nuestros sesudos analistas políticos – de los que hoy día hay por montones – la legislatura actual no ha tenido, hasta ahora, punto de reposo. Incluso en el reciente asueto parlamentario (del primero de febrero al 31 de marzo) el ritmo de trabajo fue intenso, por así imponerlo las condiciones políticas de la entidad.

En este lapso de un par de meses, en efecto, el congreso no solo sacó adelante las reformas a la constitución en materia electoral, sino que también nombró al titular de la Fiscalía General y asimismo al de la Auditoría Superior del Estado. Ambos puntos de importancia mayor para la entidad y que se desahogaron, afortunadamente, sin problemas relevantes.

Esto, por un lado, ratifica la existencia de consensos al interior de la cámara y confirma el buen papel realizado por Irma Tirado y por otro subraya el imperio de un clima de gobernabilidad política en Sinaloa, impulsado desde el despacho de Quirino, en Palacio de Gobierno.

¿No?

=DE AQUÍ Y ALLA =

01.- La alerta de género para Sinaloa, tan temida por la pasada administración gubernamental por aquello de que “pudiera afectar su imagen hacia el exterior” (¡orale!) ya es una realidad: la emitió, apenas el viernes próximo pasado, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, de la Secretaría de Gobernación, para aplicarse en cinco municipios de nuestro Estado: Culiacán, Ahome, Mazatlán, Guasave y Navolato. Esto, naturalmente, es consecuencia de la elevada incidencia de asesinatos y otra clase de delitos contra el género femenino, situación que ya obligó a la directora general del Instituto Sinaloense de las Mujeres, Reyna Araceli Tirado, a redoblar esfuerzos en el diseño de un extenso programa de trabajo que será puesto, en breve, a la consideración del gobernador Quirino Ordaz Coppel y que será aprobado de inmediato, sin duda alguna. Ya le informaremos.

02.- A unos días del inicio de la Expo Agrícola Sinaloa-2017, el secretario general de Gobierno, Gonzalo Gómez Flores, instaló el Frente Común para superar el futuro agrícola de Sinaloa, lo que implica, desde luego, intensificar gestiones para que los productores reciban un precio justo por sus cosechas y también los estímulos ofrecidos, en su momento, por el gobierno federal. Se trata, esto último, de un problema ancestral, cuya solución se buscará, con este frente, de manera unida y colegiada. En el acto correspondiente pasaron lista de presente, por si le interesa: Ramiro Hernández García, coordinador de delegaciones de SAGARPA; Juan Haberman, secretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno del Estado; la diputada Ana Cecilia Moreno, presidenta de la Liga de Comunidades Agrarias de Sinaloa y Patricio Robles, delegado de Agricultura, Ganadería y Pesca en la entidad. Que haya éxito.

03.- El cabildo de Culiacán le extendió a Jesús Valdez Palazuelos su autorización para gestionar, ante la Secretaría de Gobernación, la inclusión de nuestra ciudad capital en la Agenda para el Desarrollo Municipal 2017. De hecho, la agenda de “Chuy Valdez”, durante los últimos días, está marcada por un permanente trabajo de gestoría en la ciudad de México, en busca de recursos adicionales para el desarrollo de nuevos proyectos en Culiacán. A estas alturas, Valdez Palazuelos ya reportó buenas  noticias; pero habrá más y mejores en el curso de los próximos días. Ya lo verá usted.

04.- La Universidad Autónoma de Sinaloa se convirtió en la primera institución de estudios superiores con un espacio asignado dentro del consejo directivo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, situación que se da – casualmente – inmediatamente después de la destacada participación de la UAS en la Feria Internacional del Libro efectuada, hace cosa de un par de semanas, en la ciudad de Londres, allá en el Reino Unido. Esto fue puntualmente ponderado por el rector de la centenaria institución, el doctor Juan Eulogio Guerra Liera, sin regatearle crédito alguno a la directora del ramo, la profesora Elizabeth Moreno Rojas. Felicidades.

Y:

05.- Tanto el presidente del comité estatal del Partido Sinaloense, Héctor Melesio Cuen Ojeda, como el coordinador de la fracción del PAS en el congreso del Estado, diputado Víctor Antonio Corrales Burgueño, rechazaron categóricamente las imputaciones de un ala del PAN en cuanto a la existencia de una alianza parlamentaria con la bancada del Partido Revolucionario Institucional. No hay, dejaron claro, acuerdo alguno con el tricolor en el trabajo legislativo, ni tampoco para las elecciones del año venidero. “El PAS – coincidieron Cuen y Corrales – defiende el interés general de la ciudadanía en todas sus acciones”. Y en cuanto a las alianzas políticas, aún es temprano para ello. Ciertamente el proceso electoral iniciará, de manera formal, en septiembre próximo; pero, para hablar de coaliciones o frentes, todavía hay mucho tiempo por delante. ¿Estamos?

= LOS CORTOS =

¡GULP! La detención del Fiscal General de Nayarit, Edgard Veytia – justo cuando cruzaba la línea fronteriza entre Tijuana y San Ysidro – y sus no negadas acusaciones de narcotráfico a gran escala, ponen en la lona al candidato del PRI al gobierno de esa entidad y complican, de sobre manera, el trabajo del ex gobernador sinaloense Jesús Aguilar Padilla, como delegado general del Comité Ejecutivo Nacional del Revolucionario Institucional en el Estado vecino. Si ya de por sí los resultados de los últimos comicios en Nayarit se han ajustado extraordinariamente, ahora lo serán más, tanto que si mantiene el tricolor esa gubernatura será una hazaña verdadera hazaña. Aguilar Padilla, en efecto, es uno de los mejores operadores políticos del tricolor a nivel nacional; pero tampoco es Super Man, ni mucho menos está obligado a lo materialmente imposible. En fin…OJO.- Hasta ahora, tres meses después de iniciada la administración gubernamental de Quirino Ordaz Coppel, ningún funcionario público con tanto juego como Rosa Elena Millán Bueno, la secretaria de Desarrollo Social y Humano. Ciertamente el área a su cargo se presta para ello puesto que es la responsable de llevar beneficios a los sectores más desprotegidos de la población; pero hay que darle crédito a Rosa Elena, cuyo crecimiento político es notorio en Sinaloa y a la que hay que seguirle la pista muy de cerca para lo que se avecina. ¿No?…LUCTUOSAS.- Nuestras condolencias a la senadora Diva Hadamira Gastelum Bajo, ante el sensible fallecimiento de su hermano Ravid, a quien dedicamos una oración por el eterno descanso de su alma. Y a Diva, nuestros deseos de una pronta y cristiana resignación. La vida sigue….AGENDELO.- El Instituto Electoral del Estado de Sinaloa, que preside Karla Pereza, confirma su invitación para dos eventos en el curso de la semana: el primero de ellos, este lunes, a las 11, en la sala de sesiones del IEES; panel “Vigilancia de la Paridad de Género en los Organos Electorales Locales”, bajo la moderación de la comunicóloga Patricia Figueroa y con la participación de especialistas en el tema. El otro, la presentación de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023, a cargo del doctor José Roberto Ruiz, consejero general del Instituto Nacional Electoral. Esto, también a las 11, pero del martes, en el teatro Lince de la Universidad de Occidente, aquí en Culiacán. Ahí nos vemos, por supuesto…VAMONOS.- A través de sus secretarías de Gestión Social, Cultura y Deportes, el Comité Directivo Estatal del PRI, ahora bajo el comando de Carlos Gandarilla García, recupera prácticas de auténtico beneficio para la comunidad y que habían sido relegadas a un segundo término en los programas institucionales del partido tricolor. Y bueno, la verdad es que el PRI no solo las tiene que recuperar sino intensificarlas en el ánimo de lograr una penetración real entre los estratos marginados de la población. Con el puro discurso poco se va a lograr. La neta. Digo…ANOTELO.- Por cierto, la joven diputada federal, Paola Gárate, puso en operación un Centro de Apoyo Popular en la colonia Las Huertas, de esta ciudad, en el cual se prestará asistencia social no solo en beneficio de los residentes del séptimo distrito electoral sino de todos aquellos que requieran de sus servicios. Buen punto el de Paola que así da utilidad a los apoyos que los señores legisladores reciben de la cámara, en beneficio de sus representados. Enhorabuena…COMPROMISOS.- Ya que de mujeres hablamos, más que contenta, evidentemente comprometida la profesora Leticia Serrano Sainz con la responsabilidad puesta en sus manos, como secretaria general del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa. Lety valora la magnitud del compromiso y le echa ganas para rendir buenos cuentas en su momento. Adelante pues…APUNTELO.- Con la realización de un festival artístico-cultural, la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, cuyo rector es Aniceto Cárdenas Galindo, celebró el cuarto aniversario de su fundación. Se trata, la verdad, de una muy buena alternativa para la formación de docentes en nuestra entidad y ahí va, con buen paso. Felicidades…COLOFON.- Y hasta aquí por hoy. Nos vamos ya, con la invitación para que nos visite, lea, presencia y escuche nuestros diferentes espacios periodísticos y con nuestros deseos de siempre: que Dios los bendiga.


Continuar leyendo

Artículo siguiente

Agenda política


Estás escuchando

Programa

Colaborador

Background