2da Feria del Maíz Nativo de Sinaloa
25 de abril de 2013
2da Feria del Maíz Nativo de Sinaloa
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) tiene más de 30 años trabajando en pro de la conservación de todas aquellas tradiciones que tienen que ver con la esencia pura de los cultivos nativos de nuestra tierra, uno de los granos en particular es el maíz criollo, por ello busca el acercamiento constante con los campesinos y productores de las zonas serranas del estado para apoyarlos con asesorías y conocimientos que logren mantener esta riqueza de productos, enfatizó el doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño.
Al inaugurar, en la Plazuela “Antonio Rosales” la 2da. Feria del Maíz nativo de Sinaloa, el Rector de la UAS, acompañado por funcionarios de su administración, así como por más de 170 productores de maíces nativos de la entidad, destacó que es un orgullo para la institución, a través de la Facultad de Agronomía, ser organizadora de este importante evento, en el cual se busca, además de hacer un intercambio de experiencias de producción, que la población conozca las más de 13 variedades de maíz criollo que aún se conservan y se siembran en Sinaloa, con el fin de que esta tradición nunca se pierda.
Corrales Burgueño, quien en la ceremonia de inauguración estuvo acompañado por el señor Felipe Vargas Jiménez, representante de los productores serranos de maíz criollo en Sinaloa, así como por Rosalinda González Santos, representante del Sistema Nacional de Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI), manifestó su interés para que este tipo de ferias se sigan organizando en la Universidad, en las que la intención es que productos nativos de la región se preserven y se hagan estudios de ellos para que, con su riqueza nutricional y pureza, salgan otras razas mejoradas.
Por su parte, el productor maicero, Felipe Vargas Jiménez, agradeció en particular al doctor Corrales Burgueño la atención que ha tenido con este sector tan olvidado por muchos, por lo que dijo no tener palabras de gratitud suficientes hacia la Universidad Autónoma de Sinaloa, la cual es de las pocas instituciones que se preocupan por transferir conocimientos a este grupo de la población que posee un gran tesoro de semillas de maíces criollos.
Así mismo, González Santos, se unió a lo dicho por Vargas Jiménez, agregando que ellos como organismo reconocen el esfuerzo tan enorme que hace la Casa Rosalina por dar un impulso a esta tradición milenaria de cultivo de maíces nativos del estado, la cual requiere de atención inmediata, toda vez que se tiene conocimiento de que dos de las variedades de las que aún se cultivan en la zona serrana están en peligro de extinción.
no images were found