Inauguración de la 19na Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

15 de octubre de 2012

15-Octubre-2012

Para que Sinaloa y México avancen es necesaria una real inversión en lo que a producción de conocimientos se refiere, donde los presupuestos destinados a educación sean superiores al 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto que plantea la propia UNESCO, señaló el doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño

Al sustentar la conferencia Gestión de Conocimiento para el Crecimiento del Posgrado, el Rector de la Universidad Autónoma Sinaloa (UAS), en el marco de la 19ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología —de la cual la UAS es sede—, sugirió que es también preponderante en el país que se concrete la llamada “Triple hélice”, en donde lo que producen las universidades esté en estrecha vinculación con lo que requieren las empresas y el gobierno.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) enfatizó que la alianza entre estos tres elementos es fundamental para que el conocimiento generado impacte de manera clara en la sociedad.

Corrales Burgueño, luego de hacer una exposición general de la evolución y crecimiento que ha tenido el posgrado a nivel Iberoamérica, en México, y en Sinaloa en particular, manifestó que la riqueza de cualquier región y/o nación ya no dependen de cuestiones materiales, sino de la capacidad de innovar, de brindar soluciones a los problemas que la humanidad presenta, a través del conocimiento.

Ante decenas de jóvenes, representantes de diferentes instituciones de educación en el estado, así como funcionarios de la propia UAS, el vicepresidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, refirió que es necesario que en México se asegure la integración y una auténtica coordinación de las políticas de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, específicamente en lo que se refiere a la oferta educativa, poniendo énfasis en función de la vocación productiva y social de la región donde se ubican los programas ofertados.

En el caso particular de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño, mostró en gráficas a los asistentes cómo ha sido la evolución de la calidad de los posgrados, refiriendo que de tener sólo nueve registrados dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad hace relativamente poco tiempo, hoy se cuenta con 28, de los cuales 12 son doctorados y 16 maestrías, cifra que supera en un 40 por ciento la meta propuesta al inicio de su periodo rectoral.

El dirigente universitario comentó que otro problema al que se están enfrentando los programas de posgrado que tiene Sinaloa es lo referente al relevo generacional, por lo que hizo un llamado, a manera de propuesta, para que el gobierno defina acciones para financiar este rubro, toda vez que, dijo, si se avanza realmente en este sentido, “Sinaloa estaría marcando la pauta a nivel nacional, dando el salto que tanto necesitamos los sinaloenses en materia de calidad de vida, equidad, generación de empleo y competitividad económica”.

[scrollGallery id=1266]


Estás escuchando

Programa

Colaborador

Background